Buscar este blog

Buscar este blog

Buscar este blog

sábado, 21 de junio de 2014

Municipio Veroes - Desarrollo de la Cultura.

Escuela de Artes Plásticas "Carmelo Fernandez"
San Felipe - Edo. Yaracuy.


Datos:
Jose Miguel Martinez
Prof. Carlos Diaz.

Municipio Veroes

Historia Local De Farriar

            Veroes está ubicado al noroeste del estado Yaracuy, parte de su territorio es reclamado por el estado Falcón. Es el único de los municipios yaracuyanos con acceso directo al mar por un estrecho corredor de unos 5 km, ocupa una superficie de 1.059 km2, siendo el segundo municipio de mayor extensión del estado, se estima que para el 2007 su población sobrepasa los 25.000 habitantes. Está compuesto por una parroquia, el Guayabo. Su capital es la ciudad de Farriar, en 1935 se convirtió en cabeza administrativa.
            La comunidad de Farriar está situada al noroeste del estado Yaracuy sus linderos  generales son los siguientes: Norte: Cañaverales del señor Armando García y carretera vía Pueblo Nuevo. Sur: cañaverales. Este: comunidad de Palmarejo. Oeste: la comunidad del Chino.
            
Cerca del siglo XIX, en el año 1875 nace una comunidad llamada las Rosita, fundada por familias afrodescendientes, entre las cuales tenemos la familia Parra, Barbosa, Ilarraza y Bolívar, quienes eran procedentes  de la comunidad de Agua Negra , al lado de la carretera (camino) que conducía de Palmarejo al Chino, más o menos a una distancia que media entre los dos pueblos, quemaron y talaron para hacer sus respectivas rozas (conucos) y allí establecieron sus viviendas (ranchos de bahareques, y palma de guano o mapora).

Vivian sustentados de sus siembras: plátano, yuca, ocumo, ñame, maíz, caraota, frijoles, entre otros cultivos menor, mayormente en las noches a eso de la 9:00 pm, se organizaban en grupo y salían a cazar para alimentarse de animales del monte: lapa, cachicamo, picure, venado, iguana, chigüire, conejo, baba y de la pesca.

Para realizar las labores del hogar tenían que ir a buscar agua al rio Marcano y el de Yaracuy, que queda más o menos a un kilómetro de la distancia de la comunidad y el otro a kilómetro y medio; el medio utilizado para trasladarse eran, burro, caballo o a pie.

Esta comunidad fue creciendo y se convirtió en el centro poblado más grande del sector, debido a las inundaciones que padecieron Agua Negra, El Chino, Los Cañizos y el incendio de gran parte de Palmarejo, debido a estos sucesos Farriar pasa a ser una población con movimientos económicos que le da el Ferrocarril Bolívar, comunicándose con las principales ciudades del país y el mundo, llegaba más rápido la mercancía a sus destinos por esta vía que por barco.

La Estación Del Ferrocarril ubicada en la capital servía de uso múltiple entre estos: como centro de acopio de los diferentes rubros (plátano, cacao, entre otros), se exportaban para Europa y las islas Caribeñas.

En el año 1935 es designada con el nombre de la Farriar, como epónimo a John Hildenton Férrea, mártir de la independencia de Venezuela.

Por no contar en la comunidad con una estructura  para que los niños recibieran clase, esta estación se convirtió  en un lugar de encuentro educativo para impartir la enseñanza de los niños  en esta época allí venia una maestra, de San Felipe  para educar a los niños en ese entonces, hasta el segundo grado, la mayoría dejaban de estudiar porque tenían que ayudar a sus padres en el conuco, la casa, cargar agua del rio Marcano, lavar en el mismo rio, buscar leña para cocinar entre otros quehaceres, y gran parte de la población infantil no les gustaba ir a la escuela, y por tal motivo   abandonaban. Una de las maestras que estaban a cargo de la educación se llamaba Nicanora Vargas Travieso, y la otra era Petra Felicia. En la actualidad todavía están vivos algunos (as) personas que fueron  alumnos(as) de estas maestras y que para el momento que fueron entrevistados (as) cuentan y recuerdan con mucho cariño, ya que impartían sus clases con dedicación y esmero, una de estas alumnas son las señoras Ventura Monagreda y Felicia Travieso, ellas coinciden en que la maestra era muy buena como educadora.
            
Rosita- Farriar contaba con tres (3) calles;  la real, Tronconero y la Estación. Poco tiempo después, Torivia Bolívar y Juan De Mata Rengifo fundan la cuarta calle: La Democracia.

La señora Torivia Bolívar era la partera  y rezandera de la comunidad, no solo de esta sino también atendió a las otras comunidades cercanas y Juan De Mata Rengifo fue el principal artesano del sector, tallaba madera, hacia pilones, bateas.

La calle Tronconero fue fundada por Carmen Landinez, Severiano Parra y Laureano Matos, la calle la Estación, fueron los hermanos Guzmán, Zoilo Arévalo (primer juez del municipio), Valentín Bolívar y Los Toros D´ Costa; y la calle Real por los Barbosa, Doroteo Ilarraza quien fue prefecto de la comunidad, Fabián Parra y Clemente Bolívar entre otros, esta era la calle más poblada.

La primera jefatura (prefectura) funciono en la calle La Estación  en una vivienda de dos pisos que la construyeron los hermanos Guzmán, con techo de zinc y de paredes de tabla de huano. La solidaridad caracterizaba al pueblo visto que cuando uno de los miembros de alguna familia se encontraba enfermo periódicamente lo visitaban y entre ellos se recetaban plantas medicinales que atacaba a la enfermedad que tenía. En caso de muerte aún más se sentía la solidaridad, todos estaban en el velorio como también en el entierro, y durante la novena, tenían la creencia de que el que va al primer rezo tiene que ir hasta el último, de lo contrario el difunto no lo  dejaría dormir; a partir del día en que ya la persona muere los familiares (personas adultas) guardaban luto con ropa de color negro y blanca, a los niños los cruzaban con una trenza negra, una en la mano derecha y la otra en el pie izquierdo hasta el día de la última noche. Este último día el rezandero hace tres (3) rosarios, cuando rezan el ultimo tenían que estar todos los familiares del difunto en la sala donde se encontraba el altar, no se podía salir de allí hasta que no terminaran de rezar. En el transcurso de este último rezo tomaban los frascos con velas y culminaban de rezar dándole la vuelta a la casa por fuera. Después en la mañana todos los familiares tenían que ir al cementerio a llevar las flores que contenía el altar. Cuentan que si el rezandero se equivoca en el rezo, o si se encendía el altar eso significaba que otra persona moría.

CARACTERÍSTICAS SOCIAL

Las comunidades con rangos característicos de los africanos fueron fundadas por quienes descendían de las diversas civilizaciones que llegaron secuestradas desde el continente africano, con una población semis analfabeta. Dos eran los hombres más influyentes económicamente; hablamos de Doroteo Ilarraza y Valentina Bolívar.
El gentilicio no es el académico  Farriareño sino el popular como el Farrialeño.
Gente humilde, sencilla, pacifica, hospitalaria, solidaria, respetuosa y arraigada a su terruño; practico de manera empírica autóctona al desarrollo endógeno y el socialismo del amor donde se practicaba el trueque con un respeto increíble.

En el año 1936 establecen el alumbrado público a través de un motor o planta eléctrica ubicada en la calle La Estación, siendo el operador Juan de la Cruz Sánchez, quien luego muere quemado.

Con el transcurrir de los años se cambian los nombres de las calles y se fundan más. La calle Real pasa a llamarse Libertador, la Tronconero pasa a ser la calle Páez, La Estación es ahora La Bolívar, La Democracia pasa a ser la  Negro Primero, luego se funda la calle la Iglesia por los López – Parra, la calle Urdaneta  y la Olearis. La población fue creciendo  muy aceleradamente y se fundó Barrio Nuevo en el año 1977 con dos calles y las transversales; una que comunica con la Diablera que es la calle Trejo, cuyo fundador llevaba por nombre Juan Trejo. Al mismo tiempo se forma La Diablera con una  calle nombre que recibió por los prejuicios de los habitantes por tratarse de personas de otras latitudes, las primeras construcciones fueron hechas de madera (tablas de guano o mapora) y bahareques, en la actualidad todavía se mantiene la misma con 19 familias, 28 femeninas, 31 masculinos, con un total de 59 personas.

En 1987 se funda el barrio Carlos Andrés Pérez, con dos calles y dos avenidas transversales una comunica con el sector el esfuerzo, en donde habitan 33 familias, 58 femeninas y 57 masculinas, para un total de 115 personas.

En 1991 la señora Elena Quiñones en compañía de Marlen Osorio, Lorenza Camacho, Carmen Martínez, Silvia Solís, Petra Santana y Juan Oriol, empiezan una lucha para conformar el barrio Luis Saya. Empezando con la invasión de una hectárea de terreno propiedad del señor Luis Saya. Fue una lucha constante ya que el dueño antes mencionado se resistía a cederles el terreno, pero ellos no se dieron por vencidos, a pesar de  recibir maltratos  por parte de la guardia nacional, siguieron la lucha y lograron que en 1993 el señor Luis Saya les donara la hectárea de terreno que este sería utilizado para la construcción de vivienda. En ese mismo año el señor José Luis Aranguren   les dona dos hectáreas más. Viendo este logro se les suman a la lucha 150 personas, en su mayoría mujeres. Se organizaron como ONG Asociación Civil Luis Saya y colaboran cada uno con la cantidad de 15 mil bolívares para la compra  de 1¼ hectárea de terreno, pero el dinero recaudado no les alcanzaba, entonces acudieron al señor Antonio Rojas que para solicitar su ayuda, ya  que para aquel entonces era el alcalde del municipio Veroes, completando así  4 1/4 hectárea. Los primeros habitantes  de este sector fueron 6 familias entre ellas Juana Sequera, Yuleima Barboza, Felipa Yedra, Doris Castillo, Yula Vivas y Alis Palencia. En el 1994-1997 se construyen las primeras  11 casas con la ayuda de Nelson Suarez  gobernador del estado para la fecha y el IVE, 1997-1998 se construyen 17 viviendas más. En el gobierno de Eduardo Lápiz, lograron que les construyeran 11 casa, por auto construcción. En el 2003 les colocaron el acueducto (aguas blancas). El 2007  colocaron la electrificación y alumbrado público, con el gobierno municipal de santos Aguilar. 2008 se conforma el consejo comunal que tiene por nombre LA UNIDAD DE LUYIS SAYA. En el 2009 se construyó la casa comunal donde realizan diferentes actividades. En la actualidad sigue la lucha por la consolidación de este sector con la señora Helena Quiñones liderizando todo este proceso.

En 1993 se comienza  una lucha de rescate de tierras para la construcción de unas casas en el sector que lleva por nombre “EL ESFUERZO” estando al frente  la señora Carmen Parra con un equipo de mujeres, este fue fundado en 1995 armando 4 calles. Desde su inicio las autoridades competentes de acuerdo al resultado de los estudios topográficos declararon que este sector no es acto para la construcción de vivienda, pero en vista de la necesidad que tenían las personas de obtener un techo, hicieron caso omiso a esta advertencia y aun así lograron que les construyeran las casa, hoy en día están viviendo las consecuencias de haber ignorado dicha información. En este  sector, habitan 97 familias, donde se encuentran 180 femeninos y 207 masculinos.

En 1998 se fundó el barrio  NEGRA MATEA estando el frente la asociación de vecinos conformada por Cesar Barrios  presidente, Sabino Bueno secretario de reclamo, Domingo Landinez vocal, Carmen Parra, Elena Quiñones entre otros.
            
En el 2010 ya cuenta con los servicios de luz, aguas blancas, cloacas. El preciado líquido es suministrado a los habitantes de ese sector atreves de un tanque elevado, que fue gestionado y ejecutado por el consejo comunal José Joaquín Veroes, también existe un estantero de gas comunal, están organizados en consejo comunal. En la actualidad tiene 64 familias, 127 femeninas y 128 masculinas para un total de 255 personas que hacen vida activa en este sector.

La cultura de esta comunidad esta representada en las manifestaciones culturales de la región las cuales están ligada a las expresiones “Afro” en combinación con elementos hispanos,  de allí viene las fiestas  de San Juan Bautista, San Pedro, Nuestra Señora de Lourdes patrona de la comunidad de Farriar, y el Velorio de la Cruz de Mayo.

El patrimonio cultural es sumamente rico, si se toma en cuenta que es uno de los municipios del estado en que persisten grandes manifestaciones.
El Municipio Veroes Constituido por una amplia zona extendida en las riberas del Río Yaracuy y la ladera sur de la Sierra de Aroa, en el municipio Veroes encontramos comunidades importantes como Farriar (capital del municipio), el chino, Agua Negra, La Pica del Chino, Taría y Palmarejo. Conocida como la "Zona Negra" por ser asentamiento de la más pura cultura negroide del Estado, dando origen a las fiestas de los Tambores de San Juan Bautista, expresión folklórica representativa del Yaracuy. Su vía de acceso se encuentra en perfectas condiciones, contando con el nuevo tramo de la Autopista Centro-Occidental Marín-El Chino.

Sus comidas elaboradas a base de plátano y su artesanía, fundamentada en la elaboración de pilones, conservan los elementos más intrínsecos de la cultura y el folklore yaracuyano. Tierras cultivadas de caña de azúcar y plátanos, abren sus puertas para que el turista aprecie los valores culturales con que cuenta esta localidad.

En el municipio veroes desde hace más  200 años de tradición, se celebran las fiestas religiosas que se realizan en cada comunidad cada mes del año en honores a cada santo de las iglesias.
En la comunidad del chino se celebra cada 10 y 11 de noviembre en honor al santo patrón san Martin de tours. El 10 se le hace el velorio desde la 6 de la tarde hasta el amanecer el 11 se saca el santo de la iglesia a la 4 de la tarde y se pasea por toda la comunidad luego se regresa a la iglesia y desde allí comienza la fiesta por esa misma calle hasta el amanecer.
En la comunidad de farriar se celebra en honor a la Virgen de Lourdes los días 13 y 14 de febrero.
En la comunidad de palmarejo se celebra en honor a la virgen santa Rosalía los días 5 y 6 de agosto.
 En la comunidad de agua negra se celebra en honor a la virgen de la caridad y al santo san Nicolás los días 7, 8, 9,10 de septiembre.
 En la comunidad de Taria se celebra en honor a la virgen dé la mercedes 23 y 24 de septiembre.
En la comunidad de la olla se celebra en honor al santo san Nicolás 19 y 20 de junio. Y así entres las otras comunidades del municipio.


ARTESANÍA DEL MUNICIPIO VEROES.

(En el municipio veroes se trabaja mayormente con la cepa de plátano).

Mata de plátano: Es una planta de 2 metros que produce frutos.

Hoja de plátano: Esta se utiliza para realizar vestidos de muñeca, flores y para hacer su réplica de la mata de plátano cuándo está seca.

Roetes: Este se hace con la hoja de plátano o cambur para cargar los frutos de la mata.

Cepa: Son las capas que posee sus plantas, desde el tallo hasta la hoja con ella se hacen diferentes trabajos artesanales como. Muñecas, cabellos para las muñecas, imágenes, flores, carteras, gorras, sombreros, tapetes, tambores en pequeños tamaño entre otros.

GASTRONOMÍA DEL MUNICIPIO VEROES.

Sacuso: Es un plato típico del municipio veroes que al igual que los cantos loangos provienen del Congo.  Este plato esta compuesto de peces de rio, aliños verdes y se envuelven en hojas de plátano, cambur y luego se cocina sobre la braza.

Churuchuchu: Es un dulce de platino maduro el cual se prepara con azúcar (papelón) y especies dulces (canela, cubito, guayabita) y se cocina de 10 a 12 min.

Torta de cambur: Es un postre que se hace con cambur cuyaco la cual es preparada con azúcar, harina de trigo mantequilla.

Funche de plátano: Es un alimento que en una época sirvió a nuestros ancestros y en la actualidad sique siendo preparado por algunas personas. El funche es un alimento de ricas proteínas para niños y adultos.

La hallaca de angú: Es un postre que se prepara con plátano maduro, coco rayado, harina de trigo y especies dulces.

Sopa de corroncho: Es un hervido que se prepara con un pescado llamado corroncho, ocumo, ñame y aliños verdes.

FIESTAS Y CELEBRACIONES IMPORTANTES:

  La comunidad de Farriar Municipio Veroes, todos los años se hacen las celebraciones respectivas de acuerdo a sus costumbres y tradiciones, entre estos tenemos:
11 de Febrero: fiesta del Santo Patrono: (Nuestra Señora de Lourdes).
3 de Mayo velorio de la cruz
24 de Junio día de San Juan Bautista.
28 de Agosto encuentro de Bandera.
5 de Noviembre Autonomía de Veroes.

MANIFESTACIONES CULTURALES REPRESENTATIVAS

11 de febrero: Conmemoración a nuestra señora de Lourdes patrona de la comunidad    de Farriar Municipio Veroes Estado Yaracuy, que es  la guía espiritual.
3 de mayo día de la cruz
 El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente venezolano. Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos.
24 de junio día de san Juan Bautista.
  La Parranda de San Juan Bautista que se celebra  los 23 y 24 de Junio es la más resaltante ya que aquí converge toda la Comunidad.
30 de agosto encuentro de bandera.
  Es una tradición del municipio Veroes, que indica el final de la temporada tamborera, que inicia el 1° de mayo, pasa por San Juan Bautista   y culmina el 30 de agosto día de santa Rosalía, en esa manifestación se hace el silencio de los tambores, donde cada quien entrega su bandera, simbolizando el reposo del guerrero, luego de un letardo ritmo musical.
5 de noviembre autonomía de Veroes.
  El 5 de Noviembre de 1993 se erige el actual Municipio Veroes con plena autonomía y se elimina la figura de los Distritos.
  
MITOS Y LEYENDAS

Unos de los mitos más conocidos en el municipio veroes son.
·        
La sayona: Según dicen las persona mayores que es un  espanto de mujer que llora en la época de semana santa en todas las comunidades
·
El celaje: Cuenta la señora Yolanda estanga que es una sombra muy grande que nadie sabe describirla solo deja huella de tres dedos muy largos Y por la forma de ella se supone que es un animal muy grande.
·       
El hombre y el tigre
·           
Pedro y el sancuo
·          
·        
PERSONAJES:

·           A lo largo de la historia en esta Comunidad se han destacados grandes personajes en diversas áreas entre los cuales podemos citar:
·   Vladimiro Gutiérrez, quien en vida fuera un gran beisbolista de la Comunidad de Farriar Municipio Veroes llevando muy en alto al Municipio  como también al equipo estrellas de Veroes al cual represento muy orgullosamente.

·  Georgina Graterol, comadrona, cantadora de luangos a san Juan Bautista, cantadora de decimas de sangueos y sirenas, trabajadora del campo.

·  Juan de Mata Rengifo, fue el principal artesano del sector, tallaba madera, hacia pilones, bateas.

·   Torivia Bolívar, era la partera y rezandera de la Comunidad, no solo de esta si no que también atendió a las otras Comunidades cercanas

·  Apolinar Ilarraza, diputado del congreso nacional, político revolucionario y luchador social e intelectual

·   Pedro Nolako Landinez, fue gran trabajador de la tierra y escultor.

·   Dixon Rojas, en cuanto a este personaje es poeta escritor y abogado.

·  Joasmer Montero, igualmente  fue otro gran beisbolista y amante a la parranda de san Juan Bautista.

·   Úrsula López. Cultora popular parrandera de san Juan Bautista experta en sirenas.

·   Calixta Ortega cultora popular  parrandera de san Juan Bautista  excelente bailadora.
·   Antonio Barboza, cantante, percusionista de la parranda de san Juan Bautista.

·  Esteban Graterol,  Rey de la Guaracha en los pueblos del Municipio José Joaquín Veroes en el Estado Yaracuy, conocedor de los Cantos de los Romances, Estribillos a la Cruz de Mayo y a los Santos de la Iglesia Católica, el canto del aguinaldo con la entonación Veroense,  el único que sabe del Romance de “Juguetes” que antiguamente se realizaba en los Velorios de Niños “Angelitos” muertos. 

·  Gustavo Suarez, nació en Palmarejo en el año 1963, poeta, escritor, compositor, cronista del Municipio, cultor  popular, político.

· Surbis Landinez  Licenciada en Educación Misión Cultura (mención desarrollo cultural) luchadora social, activista política, impulso en el municipio la red de mujeres afrodescendientes y afro venezolanas, cantante, rezandera.

· William Sequera. Licenciado en Educación Misión Cultura  (mención desarrollo cultural), Conocedor de la historia local, cantautor, compositor, escritor, poeta, sanjuanero por tradición, percusionista.

·  Otros como: Cesar Barrio, Sabino Bueno, Carmen Parra, Narcisa Landinez,  Reyes Landinez, Domingo Landinez, Elena Quiñones.
·         
Los primeros luchadores sociales  fundadores de la primera junta de vecinos y participantes en la lucha por la Autonomía del Municipio Veroes, algunos de ellos aun se mantienen en la lucha social.

·  Evelio Rodríguez. Deportista, político, luchador social.
·  Antonio Rojas  político, primer alcalde del municipio Veroes.
·  Cruz Mora: Política, luchadora social,  primera mujer reelecta a concejal del Municipio Veroes.

CULTORES DE LA COMUNIDAD DE PALMAREJO

Evangelista Chirino: Nació en palmarejo el 22 de octubre del 1929, practica la agricultura, prepara remedios casero, vive en lo calle sierra maestra de Palmarejo municipio Veroes.

Eulalia Quiñonez: Nació en san Felipe, el 12 de diciembre de 1941, tiene 68 años,es bailadora de tambor, practica la agricultura y la gastronomía de la comunidad, tiene ocho hijos  y vive en la calle principal de Palmarejo.

 Isabel García: Nació en la Comunidad de Palmarejo el 19 de noviembre del 1927. 86 años de edad, agricultora, recita poesía y prepara remedios caseros,  Sus padres Tomasa García y Manuel Quiñonez. Números de hijos 7. Esposo Leobardo Chirinos. Y vive en la comunidad de Palmarejo.

María Quiñonez: Nació en san Felipe el 01 de noviembre del 1934,  79 años de edad, eabora remedios caseros y gastronomía de la comunidad, Vive en Palmarejo. Sus padres: Damacio Ortegas y Dolores  Quiñonez ambos nacieron en Agua Negra.  .

Magali Margarita Noguera: Nació en santa Inés del Estado Lara el 02 de agosto del 1966, tiene 47 años de edad, es artesana y agricultora, sus padres Francisco Castellano y Rosa Noguera de Castellano ambos nacidos en el estado Falcón.

María Marbelis Quiñonez: Nació en San Felipe el 16 de octubre del 1975, vive en la Comunidad de Palmarejo, es compositora, cantante y bailadora de tambo. Sus padres Juan Gutiérrez y maría quiñones nacieron en Agua Negra y San Felipe, saberes de los padres: agricultor, elaboración de remedios caseros y gastronomía.

Emili V. Ortega Q: Nació en San Felipe el 29 de julio del 1999, es cantante de tambor. Sus padres: Víctor Omar Ortega y Marbelis Quiñones nacieron en San Felipe y viven en Palmarejo. Saberes de los padres: albañil y compositora, cantadora, bailadora de tambor.

Julia  Sevilla: 77 años de edad, nació en Palmarejo, hija de Pablo Barbosa y Simplicia Sevilla, el papá de Palmarejo y la mamá del Cienego. Siembra caraota, yuca, plátano, ají, tapirama, malojillo, sábila, orégano.

11 comentarios:

  1. Excelente reseña le felicito. Aun faltan personajes tales como eloy Sevilla y sebastina Sevilla.

    ResponderEliminar
  2. Necesito es las actividades religiosas de héroes

    ResponderEliminar
  3. Necesito como se prepara la bebida sanjuanera

    ResponderEliminar
  4. Y años después, me encuentro con esta maravillosa reseña, que ahora mismo voy a tomar como fuente para una asignación de primaria. Muchísimas gracias, querido José Miguel!

    ResponderEliminar
  5. Excelente la informacion es muy completa y detallada, gracias.

    ResponderEliminar